miércoles, 29 de abril de 2015

IWI GALIL ACE
El IWI Galil ACE es un fusil de asalto israelí desarrollado y originalmente fabricado por Israel Military Industries. Actualmente producido bajo licencia por INDUMIL, FAMAE, RPC Fort, FAME SAC. Se produce para tres cartuchos: 5,56 × 45 OTAN, 7,62 × 39, y 7,62 × 51 OTAN.
Los fusiles de asalto de la familia ACE se basan en el mecanismo del IMI Galil, pero utilizando un diseño y materiales modernos para aumentar su precisión y reducir su peso, mientras que el mantenimiento de la ergonomía del Galil, facilidad de mantenimiento y fiabilidad bajo condiciones de batalla. Se hizo hincapié, en particular, en el aumento de su fiabilidad en condiciones adversas y extremas.
Es el principal fusil de asalto del ejército colombiano y la policía colombiana, que lo está fabricando localmente bajo licencia por Indumil en donde se le ha realizado una serie de modificaciones. Además, ha sido seleccionado como el futuro fusil de asalto estándar del Ejército de Chile y el ejército vietnamita.
n la fabricación del Galil ACE se emplean técnicas y materiales modernos, el Ejercito de Colombia pensó en objetivos como el retirarle gran parte de su peso reemplazando y rediseñando piezas de acero estampado con materiales compuestos de alta tecnología como una culata plegable y telescópica, añadiéndole la facilidad de adaptarla al soldado común sin invertir en otra clase de arma.
Aparte se le añaden 5 rieles Picatinny para adaptarle diversos accesorios que incrementan el desempeño del arma en comparación a su predecesor, y antes que todo reduce aún más su retroceso con una culata que posee la poco común capacidad de amortiguar el impacto del retroceso haciendo el arma aún mejor, equiparándola al nivel de un fusil de francotirador, siendo ésta una función que sin muchas adaptaciones el Galil ACE puede llevar a cabo.
También tiene accesorios que lo hacen más certero y versátil, siendo comparado con fusiles de francotirador. El fusil conserva las características de confiabilidad y resistencia del fusil Galil que ha sido probado por las Fuerzas Militares de Colombia.
En 2010 INDUMIL obtuvo de forma única las licencias de para cambiar el diseño del antiguo fusil Galil de la IMI para fabricar el fusil a nivel nacional siendo el único fabricante a nivel mundial, así como principal productor y exportador.
IMI INDUMIL Galil ACE.JPG

miércoles, 22 de abril de 2015

La felicidad del tiempo.

Cada vez que una época de la historia pasa, la felicidad de alguna forma ha sido el fin, la meta, el ideal que vuelve a un animal en hombre... Bueno no, pero pues en sí no ha cambiado de a mucho.
Cuando se es niño el principal problema era saber si se podía jugar o no, en sí la vida era un juego pero se tenía que pedir permiso para hacerlo, era como decir si puedo vivir.
Ya en la juventud, pubertad, esa etapa en que las niñas se vuelven "mujeres" y niños, "hombres"; empero la cuestión de felicidad eran tantas que ni parecía felicidad,
En la adultez (no sé, sólo supongo) la felicidad está en dos aspectos: en trabajar o en la pereza, sin embargo, tal decisión ya la habrás tomado en la juventud igualmente que o la seguirás o la dejarás.

Fin.

miércoles, 15 de abril de 2015

Historia Canal de Panamá

Primeras rutas.

El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas.

Siglos XIX y XX.

En el siglo XIX, el proyecto dominante era la construcción de un canal a nivel del mar -- tecnológicamente, mucho más fácil -- a través de Nicaragua. Por motivos políticos se abandonó este proyecto (en:Nicaragua canal), aunque en el siglo XXI se ha reavivado (Canal de Nicaragua).
La idea del canal panameño permaneció en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del canal de Panamá.
Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación. Tras dicho fracaso, se firmó el Tratado Herrán-Hay, entre el gobierno colombiano y estadounidense, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico por Panamá que en aquellos años formaba parte de Colombia. Sin embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que empujó a un grupo de panameños encabezados por José Agustín Arango a establecer un movimiento separatista que permitiera a los panameños negociar directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos. La separación de Panamá de Colombia, se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903, con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de construir un canal de Panamá, se vieron formalizadas con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió la construcción del canal con su inauguración el 15 de agosto de 1914.
El canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por medio de los Tratados Torrijos-Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977, en Washingthon, por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, que acababa con el término "perpetuidad" del antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla y que entraba en vigencia el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 P.M; fecha en el que fue recibido por la ex-Presidenta Mireya Moscoso de manos del ex-Presidente estadounidense Jimmy Carter. Actualmente se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007.

El ferrocarril.

En el siglo XIX, se pone de manifiesto que el camino de Las Cruces ya no es suficiente, se necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por elistmo. Dada la dificultad de construir un canal, un ferrocarril pareció ser la solución ideal.
Los estudios se iniciaron en 1827. Se propusieron varios proyectos y se buscó dinero. A mediados de siglo aparecen otros factores que alentaron el proyecto: la anexión de California por los EE. UU. en 1848 y el desplazamiento de colonos a la costa oeste, cada vez en mayor número, hace aumentar la demanda de una ruta rápida entre los océanos. La fiebre del oro en California también hace que aumenten aún más los desplazamientos de colonos hacia el oeste.
El ferrocarril de Panamá se construyó a través del istmo entre 1850 y 1855, con 75 km de largo, desde Colón en la costa atlántica hasta Panamá en el Pacífico. El proyecto representa una obra maestra de la ingeniería de su época, realizado en condiciones muy difíciles: se estima que más de 12.000 personas murieron en su construcción, la mayoría de cólera y malaria.
Hasta la apertura del canal, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga (minerales, materiales, etc) por unidad de longitud de todas las vías férreas en el mundo. La existencia del ferrocarril fue un factor clave en la selección de Panamá para la construcción del canal.

Prevención Chikungunya.
Para prevenir el contagio del virus y evitar la picadura del mosquito que transmite el chikungunya se recomiendan una serie de medidas que señalamos a continuación. Recuerda que este tipo de mosquitos a día de hoy no se encuentra en Europa, Norteamérica o países del cono sur de Latinoamérica, por lo que sólo debes realizar estas medidas de prevención del chikungunyasi viajas a países con riesgo de infección (Asia, África y Caribe):
  1. Usar mosquiteras mientras duermes y también en las ventanas para evitar el paso de mosquitos.
  1. Evitar tener las ventanas abiertas durante el día y noche.
  2. Eliminar el agua estancada allí donde la haya (cubos, jardineras, etcétera), este mosquito vive y se reproduce en esos ambientes.
  3. Viste ropa blanca o muy clara, con manga larga siempre que puedas.
  4. Utiliza repelente de insectos. Si te pones crema de protección solar échate el repelente 20 minutos después.
  5. En caso de que sospeches que tú o alguien cercano puede tener la fiebre de chikungunya mantén la calma, el contagio se previene evitando las picaduras, ya que no se transmite de persona a persona. Acude a un hospital cercano para ser examinado por un médico.
New York Yankees.
Los New York Yankees es un equipo de béisbol profesional de las Grandes Ligas de Estados Unidos, con sede en Nueva York (Estados Unidos). Pertenecen a la División Este de la Liga Americana.
El nombre de "Yankees" se originó a partir de una variación del término "estadounidense" de la Liga estadounidense, de la cual el equipo forma parte. Este nombre a menudo es acortado a "Yanks". Pero el apodo predominante es "Los Bombarderos del Bronx" o simplemente "Los Bombarderos", una referencia a su hogar y sus bateadores prolíficos en su historia. Existen otros apodos menos utilizados como "Los ganadores del Bronx""Pinstripers", debido a la característica icónica de sus uniformes local.
Los críticos a menudo se refieren al equipo y a la organización como "El Imperio del Mal", un término aplicado por el presidente de sus archirrivales (Boston Red Sox), Larry Lucchino, durante una entrevista con el periódico The New York Times. Otro término tumultuoso durante la década de 70 es "el zoológico del Bronx", el cual es utilizado a veces por detractores, así como "Los Malditos Yanquis", este último es debido a la obra musical titulada de la misma manera. Todo estos apodos ha sido adoptado por sus fanáticos.

Cholado.
Comida típica caleña, que no es ni un postre, ni un refresco, o una bebida, simplemente es un cholado... Es por así decirlo una combinación entre una ensalada de frutas con granizado. El lugar apropiado para probar este "mix", es las Canchas Panamericanas de Cali, localizado en el sur de la ciudad, por la Autopista suroriental.